liquidos y electrolitos
- L. Mejia
- 21 mar 2017
- 3 Min. de lectura
Liq. INTRAVENOSOS Para que usarlos?
Mantener volemia
Administrar electrolitos
Ruta de administración de otros medicamentos
Efectos hemodinámicos (aumento de PA)
Efectos terapéuticos predecibles (manejo de deshidratación hipotónica p ej Enf. Adisson ó deshidratación hipertónica como en DB insípida , sudoración y fiebre)
CARACTERISTICAS DE LAS SOLUCIONES IV EN GENERAL:
SOLUCIONES ISOTONICAS: igual concentración de solutos que el fluido intracelular
SOLUCIONES HIPERTONICAS: mayor concentración de solutos que el fluido intracelular, su efecto es sacar liquidos de dentro de la celula.
SOLUCIONES HIPOTONICAS: menos solutos que en el fluido intracerlular y estas generan flujo de agua hacia el interior de la celula.
La solucion salina o ‘fisiologica’ no es realmente la normalidad fisiológica puesto que tiene mayor concentración de NaCl y Cl que la celula normal y por ello su uso puede tener un rol fisiopatológico en los pacientes que se exponen a esta solución.
Las soluciones con menor cantidad de cloruro, tienen menos efectos lesivos sobre riñon.
TIPOS DE FLUIDOS IV:
CRISTALOIDES: se llaman asi por su transparencia y tamaño del soluto . para nutrición parenteral. Pueden ser iso, hipo o hipertonicas
Solucion salina al 0,9% normal, 3% o 7% salinas: tiene muchos efectos adversos asociados como acidosis hipercloremica, aumento de necesidad de producción de buffer, daño al glicocalix, edema intersticial, edema renal, hipertensión intrarrenal, disminucion de filtración glomerular, edema gastrointestinal, distención abdominal, perdida de sangre intraoperatoria entre otros.
Dextrosa en agua destilada al 5, 10 o 15%
Solucion al medio : solucion salina 0,4% cloruro de sodio es útil en las hipernatremias para aportar agua libre y generand una dilución de la hipernatremia que no sea demasiado rápida puesto que de lo contrario podría generar mielinolisis o daño osmótico celular en la sustancia blanca.
Lactato de Ringer o Lactato de Hartman: tienen calcio, potasio y lactato.
Nutricion de aminoácidos: para mezclas de nutrición parenteral
COLOIDES: su uso es especial para transufusiones sanguíneas. SON SIEMPRE HIPERTONICAS
Sangre (entera o eritrocitos empaquetados)
Plasma
Albumina al 5% isooncotica, 20% 25%
Sinteticos (gelatina, dextranos, almidones)
Las soluciones hoy dia tienden a buscarse balanceadas para eviter hipercloremia en pacientes hospitalizados, lo cual puede desencadenar una acidosis y complicar mas el tratamiento.
ADMINISTRACION DE LIQUIDOS se debe hacer sobre la base de un balance hídrico diario, teniendo en cuenta la ingesta oral de liquidos en sopas, frutas, suplementos y los liquidos IV que sean adminsitrados diariamente al paciente. Las excreciones de liquidos también se deben tener en cuenta puede ser en orina, deposiciones, sudor, exhalación, quemaduras superficiales grandes. Todos estos liquidos que intervienen en el equilibrio hídrico estan registradas en las SABANAS de los pacientes, el análisis de estos records, se requierer para conocer cuanta es la administración adecuada para un paciente. Cuando en la administración se genera un balance positivo (liquidos administrados superan los eliminados) se debe corregir puesto que este hecho esta asociado a un aumento de la morbimortalidad d elos pacientes.
Los cristaloides de mayor uso son la solucion salina al 0,9% el cual produce una expansión de 207 mililitros por cada litro de solucion adminsitrada. Este valor para la solucion normal 0,45% de cloruro de sodio + glucosa al 5%, es 250 mililitros de expansión de plasma por cada litro administrado. En el caso de la solucion salina 0,18% NaCl + glucosa 4% , por cada litro de solucion administrada produce una gran cantidad de CO2 y es útil saberlo en pacientes con hipercapnia inexplicable.
Un efecto intravascular notable se consigue mas fácilmente por medio de soluciones coloides que con cristaloides puesto que estas segundas tienen solutos ques e mueven fácilmente a través de las redes capilares y la ‘reposicion’ de liquido se esta haciendo a nivel intersticial y no a nivel intravascular. Por esta misma propiedad de mantwenerse mas tiempo a nivel IV sus efectos a nivel renal son mayores y por ende se cuestiona su uso.
Importante:
Saber que las dosis acumuladasde liquido estan asociados a desarrollo de edema intersticial y se asocia a mayor morbi mortalidad.
La oliguria es una respuesta normal ante la hipovolemia
El uso de fluidos 24 hs post- resucitación es cuestionable
El uso de fluidos de mantenimiento hipotónicos es cuestionable cuando el paciente ya esta rehidratado.
Es preferible usar el lactato de Ringer a la solucion salina. Se calcula un aproximado hasta de 2500cc al dia.
Es importante calcular un BALANCE NEUTRO
En la rehidratación pediátrica es útil una solucion que contenga glucosa, sales de potasio y poco sodio.
Por cada hora de ejercicio es recomendado consumir una solución de 600ml que contenga sales y carbohidratos p ejemplo la aguadepanela es una buena opcion..
Un deficit de magnesio no corregido puede generar una hipokalemia que no cede ante administración de soluciones con sales de potasio.
Komentar