top of page

FÁRMACOS: EMBARAZO, LACTANCIA, BEBES Y ANCIANOS

  • L. Mejia
  • 20 feb 2017
  • 4 Min. de lectura

EMBARAZO Y LACTANCIA

Aproximadamente los defectos congénitos tienen una incidencia del 2-4% de la población, de estos el 2-3% son atribuibles a fármacos, considerando que las madres gestantes que estan en terapia farmacológica son un 80% la relevancia de esto es alta.

CRITERIOS:

- padecimiento de la madre y fármaco usado no todos los medicamentos se pueden retirar súbitamente

-tiempo de gestación: en el desarrollo hay periodos críticos embrionarios y fetales para malformaciones congénitas. Por ejemplo para el SNC el periodo crítico involucra las primeras 30 semanas y para el paladar este periodo crítico se encuentra entre la semana 12 y semana 16.

-Teratogenicidad del fármaco: los efectos teratogenicos se presentan durante la ORGANOGENESIS. La FDA tiene una clasificación para riesgos de teratogenicidad:

-A absolutamente seguro

-B en experimentacion

-C efectos adversos en humanos y fetos, pero NO malformaciones

-D esta demostrada su teratogenicidad pero el riesgo se asume con seguimiento

-X teratogenicidad demostrada

-Paso a la barrera placentaria: si quiero un fármaco que NO atraviese esa barrera se busca un fármaco NO liposoluble (hidrofilico), de tamaño molecular suficientemente grande para no atravesar las uniones intercelulares de la barrera, una fracción de unión a proteínas plasmáticas altas. Se debe tener en cuenta que el Ph MATERNO ES BASICO (7,4) respecto al del feto (7,3) lo cual cobra relevancia en la constante de ionización de un fármaco.

*por ejemplo, la ESCOPOLAMINA , una base débil, es capaz de atravesar la barrera placentaria pero no habra efecto debido a que una vez en circulación del feto, se ioniza y por ende no va a ser capaz de llegar al órgano diana del feto.

-paso a leche materna: los factores que determinan el paso del fármaco a leche materna son la composición de la leche, los factores del niño y los FACTORES DEL FARMACO que incluyen liposolubilidad (entre mas liposolubles tendrán mas paso a leche materna) y la constante de ionización (el ph de la leche materna esta entre 6,9 y 7,2). Hay categorías del riesgo del uso de un fármaco en la lactancia:

-A compatibles con la lactancia

-B: precaucion. Bajo vigilanca por posible aparición de efectos adversos en el lactante

-B* hay precaucion por no disposición de datos de la excreción en la leche del fármaco, se recomienda usar un fármaco alternativo.

-C contraindicado. Efectos adversos graves con alta probabilidad de ocurrir

-fetotoxicidad

Cambios en el organismo durante el embarazo

-AUMENTA el gasto cardiaco en 40%

-AUMENTA la VSG, LOS LEUCOCITOS, LOS FACTORES DE COAGULACION

-AUMENTA el VOLUMEN PLASMATICO hasta en 50% mientras que el hematocrito y la hemoglobina AUMENTAN solo un 30% por eso se habla de ANEMIA DILUCIONAL porque el aumento plasmático no es proporcional a la masa eritrocitaria.

-AUMENTA FLUJO PLASMATICO RENAL y filtración glomerular favoreciendo en teoría la excreción de moléculas.

-DISMINUYE ALBUMINA SERICA

-DISMINUYE EL VACIAMIENTO GASTRICO, LA MOTILIDAD INTESTINAL generando estreñimiento, alteracion de Ph salival, nauseas y Reflujo G.E.

MEDICAMENTOS DE ALTO PERFIL DE SEGURIDAD DURANTE LA LACTANCIA: analgésicos, morfina, anticoagulantes , antidepresivos tricíclicos y sertralina, aminoglucosidos, betabloqueadores.

FARMACOS EN ANCIANOS

Se considera un anciano al paciente comprendido entre 65 años en adelante.

CONSIDERACIONES:

-ABSORCION disminucion en la salivación : AUMENTO del Ph gástrico por astrofia de las células parietales con DISMINUCION de la producción de acido clorhídrico. Disminucion del área de absorción por disminucion de la calidad de las vellosidades intestinales, LENTITUD del vaciamiento gástrico, RETRASO en el transito intestinal por disminucion del peristaltismo.

-DISTRIBUCION: disminuye masa muscular, disminuye volumen plasmático, disminuye producción de albumina. Aumenta la grasa corporal total. El liquido extracelular es solo el 20%.

-METABOLISMO: disminucion del tamaño hepático, disminucion del flujo hepático, disminucion de la función enzimática

-EXCRECION disminuye tamaño, flujo renal, filtración glomerular, aclaramiento de creatinina.

FARMACODINAMIA: disminucion de sensibilidad en los receptores dopaminergicos, serotoninergicos, colinérgicos, adrenérgicos.

-Usualmente estos pacientes son POLIMEDICADOS

En conclusión se debe determinar si hay necesidad de prescribirle el fármaco, si hay opciones MAS SEGURAS, cuales son los objetivos terapeutcos, cuales son las interacciones posibles, que tan clara es la información respecto a las indicaciones en las dosis de administración? , momentos adecuados para un ajuste (2 semanas al menos).

Los criterios de BEERS son una lista de 41 farmacos que se consideran INADECUADOS para administrarlos en pacientes mayores de 65 años por ser un grupo de alto riesgo de REACCIONES MEDICAMENTOSAS (RAM)

FARMACOS EN BEBES

Se consideran bebes desde la etapa neonatal hasta lactantes mayores de 2 años de edad.

Neonatos: el ambiente del estomago las primeras 24 horas de vida es ALCALINO, las vellosidades intestinales osn inmaduras y presentaran características de absorción pobres. Por ello se EVITAN los medicamentos de ADMINISTRACION ORAL.

Respecto a la DISTRIBUCION de los fármacos esta se ve comprometida debido a un hígado inmaduro con síntesis de enzima insuficiente y mayor gasto cardiaco. En el METABOLISMO los fármacos que requieren biotransfroamcion de oxidorreduccion e hidrolisis aumentan sus concentraciones. En cuando a la EXCRECION solo desde el 1er año de vida la tasa de filtración glomerular en los bebes será igual a la del adulto pues la maduración renal se produce alrededor del ocavo mes.

La formula de Clark me permite conocer la dosis adecuada para niños menores de 10kg de peso y mayores de 10kg con 2 ecuaciones diferentes.

Niños hasta 10Kg:

S.C. =(Peso en kg x 4+9)/100

Para niños desde 10Kg en adelante

S.C. =(peso en Kg x 4 + 7)/(peso+90)

Comments


Materias

Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page