DESARROLLO DE NUEVOS FARMACOS
- L. mejia
- 30 ene 2017
- 4 Min. de lectura
Para diseñar un medicamento se precisa realizar varios pasos, cumplir requerimientos, realizar experimentaciones y por ende invertir una gran cantidad de tiempo y dinero. Se requiere aproximadamente 10 años para poder comercializar un producto de este tipo y los estudios de fármaco vigilancia que se explicaran mas adelantes, puede extenderse otros 10 años mas una vez el producto ya sale a la venta.
PASO 1. Descubrir o se sintetiza una molécula que potencialmente puede convertirse en un fármaco. Ó bien Modificar químicamente una molécula existente ó encontrar una nueva funcionalidad de una molecula ya existente. Para esto se requieren estudios IN VITRO tanto en la síntesis de una molecula o en la producción de una sustancia biológica. Al final de este proceso se debe tener lista la MOLECULA. Este proceso aproximadamente puede tomar 2 años.
PASO 2. Experimentación y caracterización también denominada Selección de Farmacos. En este proceso se ensaya el fármaco en células o tejidos específicos (para observar afinidad, sitios de fijación, efectos sobre el funcionamiento celular, actividad y comparaciones) y luego animales con características similares a las del modelo humano respecto a vías metabólicas o similitudes en el órgano a tratar, células blanco del fármaco y fisiopatología. Este paso se hace para definir la ACTIVIDAD y SELECTIVIDAD del fármaco. Por ejemplo, un antibiótico inicialmente se probaría inicialmente contra los microorganismos a tratar. En este paso del desarrollo se pueden encontrar efectos desconocidos de la molécula como toxicidad u otra posibilidad terapéutica. Al final de todo lo anterior se obtendrá el PERFIL FARMACOLÓGICO de la molécula y su EFICACIA. Se debe probar que este medicamento sea lo más seguro posible
Pruebas PRECLINICAS: es necesario conocer LA SEGURIDAD de los fármacos antes de probarlos a nivel clínico. Para ello la información que se debe conocer es
Toxicidad aguda: efectos de dosis únicas grandes. Por lo menos por dos vías de administración. Con 14 días de observación. Se obtiene LA DOSIS EFECTIVA 50.
Toxicidad subaguda y crónica: efectos de dosis múltiples. Al menos en dos especies y una de ella NO roedora. Se usa la Vía de administración prevista para humanos. Al menos tres niveles de dosis diferentes.
Efectos sobre reproducción y teratogenicidad
carcinogenicidad
mutagenicidad
Toxicología en aplicaciones de investigación
Todas estas pruebas toman mucho tiempo y son costosas, pueden requerir de 2 a 5 años la obtención y el análisis de los datos. Se debe usar una muestra de animales SUFICIENTE y causar el MENOR impacto posible, esto significa que sean la menor cantidad posible que genere resultados VALIDOS. La información de toxicidad animal puede no coincidir con la toxicidad en humanos. Resulta poco probable que efectos adversos infrecuentes puedan ser vistos en estos ensayos.
PASO 3. Pruebas clínicas: se deben evitar los factores de confusión potenciales como lo es el curso natural de una enfermedad que genera fluctuaciones intrínsecas a ella a través del tiempo. Por ejemplo, un proceso neoplásico puede desaparecer espontáneamente y para esto se emplea el DISEÑO CRUZADO en el cual se alterna la administración de placebo, fármaco referencia y nuevo fármaco en tres grupos de pacientes. Otro potencial confusor es la existencia de comorbilidades que pueden intervenir en el efecto terapéutico para evitar esto se debe realizar una meticulosa SELECCIÓN y ASIGNACION de pacientes respaldados con una confiable historia clínica. Para evitar otros sesgos como lo son el del paciente y del observador, se realiza un DOBLE ENMASCARAMIENTO el cual consiste en que ni el paciente ni el observador conocen el medicamento que está usando sino solo es revelado hasta el final del estudio.
FASES DE LAS PRUEBAS CLINICAS:
FASE 1: conocer la diferencia entre los comportamientos del fármaco en humanos SANOS en comparación con animales establecen dosis SEGURAS y no es conveniente en esta fase usar ningún tipo de enmascaramiento en el estudio. Adicionalmente puede obtenerse información de farmacocinética, vida media y metabolismo.
FASE 2. Se hace con pacientes CON LA PATOLOGÍA. Aquí se conoce más información acerca de la toxicidad y se identifica la DOSIS TERAPEUTICA.
FASE 3. Se hace con MAYOR NUMERO de pacientes CON LA PATOLOGÍA a tratar con el fin de establecer SEGURIDAD Y EFICACIA aquí se usa comúnmente el doble enmascaramiento o el enmascaramiento simple. Aquí se encuentran nuevas reacciones toxicas principalmente inmunológicas que en fases previas no se habían evidenciado
Posterior a estas pruebas clínicas, el fármaco entra en proceso de Aplicación de un nuevo fármaco que se debe presentar a la FDA una vez aprobado para su venta, los estudios no se detienen.
PASO 4. Comercialización: a partir de este paso, se realiza una vigilancia postmercadeo, esta es la FASE 4, en la cual aparecen esporádicamente efectos adversos muy infrecuentes por lo cual esta fase no suele tener un tiempo estipulado. La información más relevante obtenida es la seguridad y EFICACIA COMPARATIVA del medicamento en condiciones reales no controladas.
Normativas para el estudio:
DECLARACION DE HELSINKI: a partir del cual se obliga a que en las fases 1,2 y 3 los voluntarios y pacientes deben estar completamente informados acerca del proceso del cual están participando, el estado de la investigación, los posibles riesgos de tal manera que su participación sea completamente voluntaria.
INFORME DE BELMONT: en esta se encuentran los principios y guías eticas para la proteccion de sujetos humanos en investigacion
GLOSARIO:
GENERICO: medicamento que es comercializado luego de expirar la patente innovadora y se comercializa por medio del nombre DCI (denominación Genérica). Es más económico (por ejemplo el acetaminofén ha disminuido un 87% de su precio original) y debe ser EQUIVALENTE TERAPEUTICO y por lo tanto intercambiable con el original. Debe ser garantizada la manufactura, la efectividad de la molécula, la bioequivalencia-biodisponibilidad comparativas, etc.
PATENTE: tiene vigencia hasta de 20 años, debe ser innovadora, representar un avance tecnológico, presentar beneficios y ser una buena herramienta.
Bibliografia:
Katzung, Bertram G. Farmacología Basica y Clínica. Octava Edición, México. Editorial El manual Moderno, 2001.
Comments