top of page

CICLO CARDIACO

  • L. Mejia
  • 28 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

Sistole: contraccion cardiaca

Diastole: relajacion y llenado

El ciclo cardiaco se compone de cuatro fases:

  • 1. Llenado: en diástole. Se compone a su vez de tres procesos:

  • el llenado rápido ventricular que se da con la apertura completa de la válvula mitral al caer la presión en el atrio izquierdo inmediatamente aumentando el volumen de sangre en el ventrículo. La válvula aortica se mantiene cerrada y en este momento la presión aortica cae.

  • el llenado lento o diastasis cuando la válvula mitral sigue abierta pero el flujo sanguíneo hacia el ventriculo izquierdo es menor, mientras esto sucede el volumen del ventrículo va llegando lentamente a una fase de meseta y las presiones del corazón izquierdo aumentan lentamente a partir de la presión en las venas pulmonares. Al final de este proceso aparecerá la onda P en el EKG.

  • el llenado adicional ventricular dado por la contracción atrial luego de la excitación atrial (mostrada en la onda P).

  • 2. Contracción isovolumetrica: inicia la sístole. En este punto las válvulas tricúspide y mitral están cerradas. Se empiezan a despolarizar los ventrículos y el esto es evidenciado en el complejo QRS del EKG, aumentando así la presión ventricular y explicando el cierre de la válvula mitral, la válvula aortica en este punto siempre ha estado cerrada, asi que la sangre no tiene a donde fluir durante la contracción muscular y por ello se llama ISOVOLUMETRICA causando la elevación de la presión dentro del ventrículo hasta superar la presión aortica lo que posteriormente en la siguiente fase generara que esta válvula se abra.

  • 3. Vaciado: hay apertura de las válvulas pulmonares y aorticas tiene dos eventos que son:

  • la eyección rápida ventricular con un acortamiento rápido del musculo cardiaco, la cual sucede a penas la presión ventricular excede la aórtica, la válvula al abrirse permite el flujo sanguíneo conllevando a la disminución del volumen en el ventrículo. La presión aortica continúa elevándose a medida que la sangre fluye a través de esta hasta que excede la presión ventricular justo antes de que las presiones en ambos lugares (aorta y ventrículo) caigan.

  • una eyección ventricular decreciente dada por el acortamiento lento del musculo cardiaco. El descenso del volumen ventricular se hace más lento y comienza a caer más la presión en ventrículo y aorta, aquí hay una repolarización ventricular representada por la onda T en el EKG. En este proceso finalmente quedan aproximadamente 50ml de volumen sanguíneo dentro del ventrículo y 70ml aproximadamente habrán sido expulsados a circulación por la aorta.

  • 4. Relajación isovolumetrica: se da en diástole cuando se cierran las válvulas pulmonares y aorticas. Al final de la fase de vaciado el flujo sanguíneo hacia la aorta disminuye a tal punto que se genera un flujo retrógrado generando el cierre de la válvula aortica y llevando la diástole a su fin y como las válvulas están cerradas no hay influjo de sangre al ventrículo izquierdo disminuyendo rápidamente la presión en este sitio.

Luego el ciclo se repite. El ciclo se lleva a cabo tanto en corazón derecho como corazón izquierdo. Entonces la Sístole se compone de las fases 2 y 3, mientras que la Diástole de las fases 1 y 4.

Fisiología Médica, Boron

El electrocardiograma o EKG entonces sigue este patrón del ciclo cardiaco al igual que el fonocardiograma y el ecocardiograma.

Los sonidos cardiacos se acompañan de un evento valvular, ya sea el cierre o la apertura. Estos son fácilmente escuchados con un estetoscopio y cuando son grabados digitalmente conformaran el Fonocardiograma. Las frecuencias del sonido cardiaco son menores a las de los sonidos de los murmullos cardiacos generados por un flujo turbulento. Los sonidos cardiacos mayores son entonces S1 y S2 los cuales siempre se escuchan en comparación a los sonidos S3 y S4 que son escuchados OCASIONALMENTE.

  • S1: esta producido después del cierre de las válvulas mitral y tricúspide. Sin embargo es necesario saber que no es como tal el cierre de las válvulas aquel que genera el sonido, sino las vibraciones de la tensión repentina que sufren las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) y las paredes ventriculares adyacentes.

  • S2: producido después del cierre de las válvulas pulmonar y aorticas, proviene entonces de las vibraciones de las paredes de los grandes vasos contra las columnas de sangre que fluyen.

  • S3: en algunos pacientes sanos puede ser escuchado, especialmente en pacientes pediátricos. Surge en la fase de llenado rapido producto del retroceso de las paredes por la limitada distensibilidad del musculo ventricular. En un adulto puede ser escuchado cuando hay un sobrellenado y el retroceso del musculo es tan acentuado que es audible causando el fenomeno de galope (tres sonidos consecutivos que suenan como el galope de un caballo) compuesto de S1-S2-S3 se denomina a este fenomeno 'GALOPE PROTODIASTOLICO' o simplemente galope ventricular.

  • S4: usualmente coincide con la contraccion auricular en condiciones patologicas donde la adecuación del musculo ventricular izquierdo esta disminuida y hay una fuerte contraccion auricular. Tambien puede generar un sonido de galope pero los tres componentes serán S4-S1-S2 y se denomina 'GALOPE PRESISTOLICO'.

Sin embargo las cuatro fases no ocurren simultáneamente en ambos corazones así que los sonidos no se darán tampoco simultáneos, tendrán un pequeño retraso y esto produce el Splitting (desdoblamiento) fisiológico de A2 y P2 que son componentes del segundo ruido cardiaco S2. Los cambios patológicos pueden acentuar el retraso de estos sonidos, como en el bloqueo de la rama derecha o incluso generar un desdoblamiento en el primer sonido cardiaco S1.

Fisiología Médica, Boron

Referencias:

-Boron, Walter. Medical Physiology, 2nd Edition, 2012.

Comments


Materias

Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page