top of page

PRUEBAS DE IDENTIFICACION BACTERIANA

  • Foto del escritor: laura mejia b
    laura mejia b
  • 22 oct 2016
  • 5 Min. de lectura

CATALASA: el fundamento de esta prueba es detectar la presencia de la enzima, que es usual en aerobios. La catalasa en una enzima que media la descomposicion de PEROXIDO DE HIDROGENO a agua y oxígeno cuando esto sucede en la prueba habra produccion de burbujas. Las ENTEROBACTERIAS son(+) para esta prueba.

OXIDASA: se basa en la produccion de la enzima OXIDASA por la bacteria, debido a la activacion de un sistema llamado Citocromo-oxidasa. La prueba positiva se da cuando la tira de papel untada con la colonia bacteriana obtenida de cultivo, se torna colorida despues de la aplicacion del reactivo. Sin embargo es ES NECESARIO LEERLA DE INMEDIATO pues la reaccion con el oxigeno del aire del ambiente hace que vire el color entre mas tiempo se exponga a este. Las ENTEROBACTERIAS son (-) para esta prueba en tanto que ALGUNAS de las bacterias GRAM NEGATIVAS NO FERMENTADORAS son (+).

COAGULASA: esta prueba es especifica para la deteccion de Staphylococcus aureus, se realiza en plasma de conejo. De manera natural sin necesidad de reactivo se observa la formacion de un coagulo puesto que esto es inducido por la enzima coagulasa que genera esta bacteria.

TSI: triple azucar - hierro

El medio tiene lactosa, sacarosa y un bajo contenido de glucosa.

Tiene hierro para indicar produccion de H2S. La reaccion se explica porque el hierro esta en forma de sales de citrato ferrico, las cuales reaccionan con el medio que se torna acido al haber formacion de los gases de acido sulfurico (H2S) y produce un precipitado NEGRO insolublede sulfurro ferroso. Se verá entonces así en el tubo, un precipitado negro al fondo.

interpretacion:

Ácido/Ácido (A/A): Pico de flauta ácido y fondo ácido que indica fermentación de glucosa, lactosa y/o sucrosa.

Alcalino/Alcalino (K/K): Reacción típica de los bacilos gram-negativos no fermentadores de glucosa ni lactosa.

Alcalino/Ácido (K/A): Pico de flauta alcalino y fondo ácido característico de un no fermentador de lactosa.

Producción de H2S: Coloración negra a través del medio.

Producción de gas: Burbujas, rupturas o desplazamiento del medio.

Las bacterias incapaces de fermentar utilizan las peptonas y liberan aminas que alcalinizan TODO el medio. Este sería el caso de las Gram negativas no fermentadoras.

Las bacterias que solo fermentan la glucosa, inicialmente también utilizan aeróbicamente la glucosa. y debido a la baja concentración de glucosa en el medio (0.1%), metabolizan las peptonas alcalinizando la superficie del medio.

Imagen tomada de curso de microbiologia Universidad De Antioquia, Online.

  • Escherichia coli : A/A con producción de gas.

  • Salmonella entérica serovar Thyphimurium : K/A con o sin producción de gas.

  • Pseudomonas aeruginosa: K/K sin producción de gas.

LIA: lisina-hierro-agar.

En el medio de cultivo el agar aporta los nutrientes para el desarrollo bacteriano. La glucosa funcionará como carbohidrato fermentable, y la lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de las enzimas decarboxilasa y deaminasa. El indicador de pH es el púrpura de bromocresol y el rojo de cresilo, y la lisina es el aminoácido. La lisina entonces será el que nos permita ver la habilidad de un microorganismo de decarboxilar o desaminar un aminoácido con formacion de una amina. El color del preparado inicial es todo lila.

interpretacion:

  • Alcalino/Ácido (K/A): Negativo, color amarillo o no cambio de color del medio.

  • Rojo/Ácido (R/A): Desaminasa positivo, color rojo en el bisel con un fondo amarillo.

  • Alcalino/Alcalino (K/K): Descarboxilasa positivo, color púrpura.

1- Decarboxilación de la lisina: -Prueba Positiva: Pico violeta/fondo violeta. -Prueba Negativa: Pico violeta/fondo amarillo. 2-Desaminación de la lisina: Pico rojizo/fondo amarillo. Esto sucede en Proteus. R/A 3-Producción de ácido sulfhídrico: -Prueba positiva: Ennegrecimiento del medio (especialmente en el límite del pico y fondo)

Klebsiella pneumoniae : Lisina descarboxilasa( +)

Enterobacter cloacae : Lisina descarboxilasa (-)

posibles resultados en LIA

El primer tubo nos muestra el preparado. El segundo nos muestras un K/A , el tercero un R/A, el 4 un negativo para la prueba que es usual en pseudomonas. y el 5. produccion de H2S en el fondo y decarboxilacion de lisina.

UREASA:

El medio contiene urea y rojo de fenol como indicador de pH. Se utiliza para ver la presencia de enzima UREASA de la bacteria cultivada. Aquellos microorganismos que poseen la enzima convierten la urea en amonio yCO2 en presencia de agua.

Interpretacion :

  • Positiva: el medio se vuelve fucsia

  • Negativa: el medio queda amarillo

Esta prueba puede ser usada como parte de la identificación de Enterobacteriaceae, incluyendo Proteus, Klebsiella y algunas especies de Yersinia y Citrobacter.

SIM: sulfhidrico-indol-movilidad

Este contiene triptofano , tiosulfato y es un medio semisolido, como reveladores se encuentran sales de hierro y Dimetilaminobenzaldehído (obtenidas a partir del reactivo de Erlich o de Kovacs) ; sirve para observar la produccion de acido sulfhidrico H2S (el cual se evidencia a partir de sales de hierro formando un precipitado negro) , para conocer la presencia de Triptofanasas que son enzimas que median la conversion de triptofano a indol, metil indol y ácido indolacético (evidenciandose en la formacion de una coloracion violeta en forma de anillo en la superficie del tubo) y conocer la movilidad de la bacteria en el medio (que se evidencia a partir de la expansion de las colonias fuera del inoculo hecho)

IMVIC: es una combinacion de pruebas que incluye Indol, Rojo de metilo, Voges-Proskauer y Citrato. es importante porque en esta combinacion, tenemos para E coli resultados (++-- ) y para Serratia (--++) es decir muestran resultados inversos.

MR/VP: rojo de metilo/Voges-proskauer

Es un medio liquido con glucosa e indicadores dispuestos en dos tubos diferentes. Se usan para conocer el tipo de fermentacion de la bacteria.

Para la prueba MR en un tubo se usara el revelador de Rojo de metilo. Servirá para ver si la fermentacion que hace la bacteria es Acido mixta: en el cual los productos resultantes quedaran como acidos orgánicos que disminuiran el pH, y cuando este sea menor de 4,4 el medio cambiará a color Rojo, si el pH queda sobre 5,1 el color amarillo solo virará.

Para conocer si el tipo de fermentacion que hace la bacteria es Butilenglicólica ,caso en el cual los productos resultantes quedaran como sustancias neutras, será realizada la prueba VP añadiendo alfa-naftol y KOH para revelar la presencia de estos neutros que generara una coloracion rojiza o rosacea en la superficie del tubo.

interpretacion: Si una bacteria es positiva para MR entonces sera negativa para VP y viceversa.

CITRATO DE SIMMONS: este medio contiene citrato de sodio y como indicador azul de bromotimol.

La prueba indica uso del citrato como unica fuente de carbono, que secundariamente generará extraccion de nitrogeno de sales de amonio formadas, tornando el medio en alcalino, y causando el viraje al color del indicador.

interpretacion : Es positiva si vira a azul y negativa si queda verde.

OF oxidacion reduccion: OF de hugh y Leifson

Sirve para conocer la vía del uso de los carbohidratos, si es por fermentacion o por oxidación. El medio tiene carbohidratos y un indicador como azul de bromotimol.

la principal diferencia entre la via del metabolismo que usan las bacterias es la presencia de oxigeno o no y la fosforilacion inicial. Para la prueba se usan dos tubos, uno de ellos será tubierto con una capa de aceite mineral para simular anaerobiosis. La fermentacion requiere de una fosforilacion inicial y no requiere de oxigeno, en tanto que para la oxidacion se requiere de oxigeno pero no de la fosforilacion inicial.

Interpretacion:

Cuando estamos ante un NO FERMENTADOR la prueba puede dar en el frasco destapado amarillo indicando oxidacion y en el frasco tapado con aceite mineral puede no haber cambio o haber un leve cambio d epH que hace que vire el verde a azul. Es el caso de la Pseudomonas.

PRUEBAS SUGERIDAS PARA TIPOS DE BACTERIAS SEGUN SU CARACTER GRAM.

Mas informacion:


Comments


Materias

Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page