top of page

NEOPLASIAS COMUNES DE LA PIEL por la doctora Viviana Arias Pedroza

  • L. mejia
  • 11 oct 2016
  • 6 Min. de lectura

QUERATOSIS SEBORREICA: es una enfermedad de naturaleza benigna, con presentación en mayores de 40 años de edad. Se localiza comúnmente en tronco, cabeza y cuello, región inguinoperineal y cuerpo del pene. Clinicamente tiene un aspecto brillante propio de la keratina, con un olor ácido carácteristico que es diferente del pus. Esta enfermedad presenta queratinocitos basaloides, hiperqueratosis, hiperpigmenatacion y pseudouistes corneos. Las lesiones aparecen con la edad y NO se malignizan .

Queratinocitos basaloides: queratinocitos similares a las células de la capa basal.

QUISTES CUTANEOS: son de naturaleza BENIGNA. Se presentan como una masa solitaria de crecimiento lento, móvil, no dolorosa, bien circunscrito y usualmente en extremidades. Puede ser:

De origen en anexos y en este caso son de retención

De inclusión epidérmica: la epidermis se ‘mete’ dentro de la dermis por efectos físicos como trauma o puncion entre otros. Las células de la epidermis continúan creciendo dentro de la capa de la dermis generando un efecto de masa pequeña.

Dermoides: los quistes dermoides son usualmente CONGENITOS y por motivos que se desconocen suelen aparecen en la cola de la ceja.

NEVUS MELANOCÍTICOS: son lesiones PIGMENTADAS resultado de proliferación de células melanociticas que tiene distintas formas de presentación, son muy frecuentes en cualquier tipo de población (lunares). En términos conceptuales es lo mismo que un Hamartoma con la característica de estar compuesto de células névicas (un tipo de melanocitos).

*FORMACION DE UN NEVUS: Las células en este proceso se localizan en la unión dermo-epidérmica y se denominan nevos junturales. Acostumbran a ser lesiones planas de coloración marrón oscuro o negro. A medida que pasa el tiempo, los grupos de melanocitos proliferan y se extienden hacia la dermis, denominándose nevos melanocíticos compuestos. Ocasionalmente pueden perder el componente juntural y localizarse exclusivamente en la dermis (nevos melanocíticos celulares, dérmicos o intradérmicos). Estas últimas lesiones suelen ser sobreelevadas y pueden perder completamente el pigmento. El color de un nevo melanocítico se relaciona con la localización del pigmento (melanina). Si la mayoría de las células pigmentadas se encuentran en la epidermis (zona más superficial de la piel) la coloración será marrón, mientras que si se localiza en la epidermis y en la dermis superficial, marrón oscuro o negro y, si los melanocitos del nevo (nevocitos) se localizan en la dermis profunda, la lesión adopta un color azulado (nevo azul).

Ane Apestegui y Sofía Cubero C.S. Almozara

TIPOS de NEVUS:

COMUN: son lunares típicos que no tienden a cambiar rápidamente en el tiempo son indoloros, simétricos, generalmente pequeños de color uniforme y no causan sintomatología. Su tamaño es menor de 6mm (punto de corte).

CONGENITO: que presenta riesgo de desarrollar un melanoma sobre la lesión nevica. Este puede presentarse como Nevus gigante en los primero diez años de vida con riesgo de crecer en alguna porción de este, un melanoma. Son MUY RAROS, estan compuestos de melanocitos llamados células névicas. Tambien pueden ser Mediano o pequeños que pueden ser retirados en varias sesiones.

DISPLASICO: atipia citológica, pero con bajo riesgo (2%) de evolución a melanoma cuando no se establecen más de 100 lesiones. A diferencia del nevus común, este no es bien delimitado y es más oscuro, puede tener distintas tonalidades (no hay homogeneidad de color) tiene un comportamiento clínico diferente y se ve histopatológicamente diferente. Su importancia radica en la asociación a SINDROME DE NEVUS DISPLASICO cuando se encuentran más de 100 nevus se establece este diagnóstico y aumenta el riesgo de desarrollar melanoma más de cinco veces.

NEVUS DE SPITZ: que puede ser confundido por su aspecto histológico con un melanoma. Es de aparición en niños o adultos jóvenes y rara vez en adultos. La variedad más común se presenta como una pápula o nódulo tumoral solitario, firme, redondeado, sin pelo, de superficie lisa y de color rojo o marrón rojizo de rápido crecimiento.

NEVUS AZUL: al igual que el de Spitz puede ser confundido clínicamente por un melanoma. Es un lunar usualmente ADQUIRIDO de color azul, gris azuloso o negro azuloso, generalmente único, que mide menos de 10 mm de diámetro. Puede ser plano como una mancha o elevado.

NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA PIEL:

De los tumores que afectan la piel, los malignos que generalmente son los mas comunes son el CARCINOMA BASOCELULAR y a nivel de Colombia el subtipo Nodular.

CARCINOMA BASOCELULAR

El carcinoma basocelular esta compuesto a modo general de keratinocitos ATIPICOS BASALOIDES. Usualmente tienen riesgo de recurrencia y este es mas elevado en las lesiones faciales.

SUBTIPOS CLINICOS DEL CARCINOMA BASOCELULAR: se describen los de mayor relevancia en nuestro medio (COLOMBIA). Y los demás solo serán mencionados.

  • Nodular: es una lesión dura al tacto debido a la firmeza de su estroma. Tiene patrones infiltrativos. Esta lesión usualmente presenta una ulcera central con brillo y telangiectasias (arañitas); tiene un crecimiento progresivo y puede sangrar a diferencia de las neoplasias benignas de la piel, a simple vista se puede notar que no es armonica morfológicamente.

  • Superficial: aparece como una mancha de colo rosa parecida a la que genera un proceso inflamatorio de la piel, sin embargo al tacto esta indurada.

  • Plano cicatricial: aparece como una cicatriz en una superficie sin antecedente de trauma, tiene bordes duros que pueden ser elevados solo en una porción de la lesión y tiene vasos centrales. Es importante para la sospecha de este que el paciente no refiera ningun trauma previo a la formación de la lesión.

Morfeiforme

Ulcus rodens

Terebrante: de este se conoce que es severamente agresivo puesto que es capaz de invadir hueso y cartílago nasal.

Fibroepitelioma de Pinkus

Clínica Dermatológica Serrano

Para clasificarlos correctamente, se debe también estudiar sus subtipos histológicos ya que no siempre concuerdan las presentaciones clínicas con las características a nivel microscópico.

Nodular

Superficial

Micronodular

Morfeiforme

Trabecular

CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS:

La aparición de este tipo de neoplasia está asociado a exposición a factores de riesgo que serán enumerados a continuación.

  1. Exposición a radiación UV

  2. Exposición a radiación ionizante (rayos X)

  3. Genodermatosis: esta es una enfermedad que se presenta como un xeroderma pigmentoso con defectos de genes de reparación y por ende acumulación de mutaciones.

  4. Infección por VPH

  5. Agentes químicos

  6. Inmunosupresión

  7. Enfermedades o lesiones crónicas de la piel como ulceras de origen vascular o fistulas en la osteomielitis.

El carcinoma de celulas escamosas puede ser

  1. In situ: clínicamente se observa una placa rojiza indurada y descamativa de crecimiento lento y usualmente en superficies de la piel que son expuestas a la luz directa del sol. Compromete TODO el espesor de la EPIDERMIS.

  2. Infiltrante: usualmente se ve una lesión de bordes endurecidos y prominentes con ulceración. Estas lesiones se presentan en zonas expuestas a luz solar directa.

En todo carcinoma de células escamosas (este no es la excepción) hay formación de PERLAS CÓRNEAS que se ven al microscopio con HE.

El riesgo a desarrollar una metástasis es mayor cuando la lesión se presenta CENTROFACIAL además de compromiso neurológico local y su graduación histológica, como todo carcinoma escamocelular se realiza a partir de la diferenciación.

VARIEDADES CLINICO-PATOLÓGICAS: queratosis actínica es la más frecuente se presenta con mayor frecuencia en cara dorso de las manos y cuello, pacientes mayores en cual hay evidencia en piel de daño solar. Al tacto genera una sensación de lija, pues es muy áspera. Esta lesión es intraepidermica y no incluye todo el espesor de la piel. Del 8 al20% de las queratosis actínicas se transforman con el tiempo en CarcinomaEscamoCelular infitrante si no son tratados oportunamente Los tratamientos incluyen crioterapia, escicion, entre otras. Otras presentaciones mucho menos frecuentes pueden ser Enfermedad de Bowen (in situ), Eritroplasia de Queyrat, Papulosis Bowenoide genital, Queratoacantoma, Crcinoma verrucoso y Tumor pilar proliferante.

Original de Asociacion Colombiana de Dermatologia

MELANOMA: de toda lesión pigmentada con cambios en semanas o meses de tamaño, forma, color, presencia de inflamación sangrado, costras, cambio sensorial, prurito ligero se deberá hacer estudios más detallados para descartar o confirmar melanoma, puesto que este tipo de neoplasia maligna es de carácter metastásico y con altas asociaciones de morbi-mortalidad. Actualmente las estadísticas indican que en Colombia la incidencia de mortalidad por melanoma no disminuye.

FACTORES DE RIESGO: entre los factores que están relacionados con mayor incidencia de melanoma son factores propios del individuo como lo son: antecedentes familiares, historia de melanoma previo, Nevus Displasicos, nevus congénitos (Especialmente el Gigante), patrón familiar de 6-12% incluyendo mutación de BRAF y RAS. Otros factores que son de índole ambiental incluyen: exposición solar intermitente, quemadura solar en la adolescencia, quemaduras solares en niñez, uso de cámaras de bronceo.

Las características clínicas de importancia para el melanoma son el ABCDE que se había expuesto previamente en dermatología básica:

A asimetría B borde C color D diámetro mayor a 6mm E tiempo de evolución

Según la clasificación clínica, el melanoma puede ser:

  • MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO: es el más común en nuestro medio, no necesariamente está relacionado con exposición al sol.

  • MELANOMA LENTIGO MALIGNO

  • MELANOMA DE EXTENSION SUPERFICIAL

  • MELANOMA NODULAR

En la histopatología se observan células de la dermo-epidermis con crecimiento desorganizado acompañado de invasión de la dermis. El punto de corte para saber si la lesión tendrá comportamiento más agresivo es de 1mm, y el pronóstico disminuye en cuanto mayor de ese punto de corte sea el tamaño de la lesión. El pronóstico es desfavorable cuando: Cuando la localización es en tronco, manos y pies, cuero cabelludo oídos y mucosa. Cuando el paciente es de sexo masculino. Cuando el paciente hace la consulta tardíamente. Cuando el paciente tiene más de 50 años de edad. Cuando la lesión tiene ulceración y cuando a histopatología se observan más de 1 mitosis por mm cuadrado.

La gran mayoría de los melanomas son localizados (85%). Se puede describir según el NIVEL DE CLARK que es la profundidad de la lesión en los estratos de la piel.

Comments


Materias

Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page